Nora Fisch
  • Orgullo y Prejuicio
    • Capítulo I
    • Capítulo II
    • Capítulo III
    • Capítulo IV
  • Esp
  • Eng
  • Menú Menú
  • Facebook
  • Instagram
AnteriorPosterior
123
Orgullo y Prejuicio

Arte en Argentina en los 90 y después
Capítulo III

FERNANDA LAGUNA

Este tercer capítulo del proyecto de muestras online Orgullo y Prejuicio. Arte en Argentina en los 90 y después, producido por la galería con curaduría de Francisco Lemus, está dedicado a Fernanda Laguna (1972), considerada una artista de enorme infliuencia en el arte contemporáneo argentino tanto por su mirada única como por su práctica multidisciplinaria, que incluye las artes visuales, la poesía, novelas que publica bajo el pseudónimo Dalia Rosetti,  la creación de numerosos proyectos y espacios alternativos de exhibición y encuentro, la práctica artística social que ha llevado a cabo durante casi dos décadas en Villa Fiorito y el activismo feminista.

Laguna realizó su primera muestra individual en el Centro Cultural Rojas en 1994, seguida por otra en 1995. Ambas exhibiciones se encuentran representadas en esta entrega. En el año 2000 co-fundó Belleza y Felicidad, espacio heredero del “Rojas” que marcó un hito en el desarrollo del arte argentino, instaurando una ética y una estética que influyen aún hoy en la escena local. Hemos incluido también obras de principios de los 2000 y de años recientes para dar un panorama de la evolución de su producción, así como documentación acerca de Belleza y Felicidad y de sus proyectos en Fiorito.

El lanzamiento de esta muestra online coincide por un lado con su muestra antológica en el Institute for Contemporary Art at VCU, en Richmond, VA y con la presentación del libro Amor Total, los 90 y el camino del corazón publicado por la Editorial Ivan Rosado, dedicado a sus pinturas de la década del 90.  El texto central de Francisco Lemus que aquí aparece es una versión del escrito para el libro. Este sitio tiene capas adicionales ricas en información que pueden encontrarse al cliquear en las obras y en los documentos.

ORGULLO Y PREJUICIO
Arte en Argentina en los 90 y después

. Capítulo I. Introducción
. Capítulo II. Conceptualismo adolescente / Conceptualismo didáctico
. Capítulo III. Fernanda Laguna

Alberto Goldenstein, Retrato de Fernanda Laguna, serie Retratos del mundo del arte, 2007
Alberto Goldenstein, Fernanda Laguna, 2007.

FERNANDA LAGUNA: UN LEGADO RADICAL.

Por Francisco Lemus

Han escrito mucho sobre Fernanda Laguna y su obra, han tratado de catalogarla a través de una actitud ingenua y la estrategia enmascarada, pero su vínculo con el arte no tiene esas artimañas. Lo que constituye al arte está ahí: la infancia, lo que pasó y lo que inventamos, los objetos, la copia sin lugar para el original, la pobreza y las afirmaciones. Fernanda tiene algo de artista total, pero se escurre de esa categoría. Es una artista de culto y, a la vez, popular. La comunidad del arte la conoce, esas personas tienen contacto con su vida artística y feminista, sin embargo, su influencia desborda cualquier sentido de pertenencia.

Pequeños mitos del arte en Buenos Aires, los artistas de los años noventa se erigieron como aristócratas del propio gusto. Estos artistas no tenían nada, con poco hacían mucho, pero pusieron en primer plano la subjetividad. Los grandes temas,  valorados socialmente por su sentido heroico y testimonial, fueron desplazados por una moral minoritaria que pocas veces había tenido una posición tan relevante en el mundo del arte. La estética y la política se cruzaron pero en el ejercicio de la diferencia, los artistas se preguntaron por la relación con lo más próximo, se vieron estimulados por los materiales, los procedimientos, una idea de la belleza y la amistad que se vivía en lo cotidiano.

En una coyuntura atravesada por el neoliberalismo, hostil para los cuerpos, esta fue la apuesta más radical. Jorge Gumier Maier, curador de la Galería del Centro Cultural Rojas, puso palabras y otorgó visibilidad a este rito que aún hoy pervive en el arte argentino. La primera exposición individual de Fernanda en 1994 redobló el desafío, llevó la marca del Rojas hacia una condición más indefinida, casi a foja cero. El universo de fantasías que ofrece Fernanda es de acceso irrestricto. Ella habla una lengua que la distancia del hermetismo del arte contemporáneo y la coloca en otro territorio, más económico, donde se evita el gasto innecesario. La paradoja es que la irrupción de Fernanda en la escena de Buenos Aires fue vital para el arte contemporáneo. Sus muestras generaron amor y rechazo.

Fernanda Laguna, Niña con perrito, 1994, acrilico y brillantina sobre tela, 24 x 32 cm
Niña con perrito, 1994.
Buena chica, 1994.
Cristian Castro, 1994.
Fernanda Laguna, Luis Miguel, 1994, acrílico sobre tela, 20 x 13 cm Fundación Museo Reina Sofía. Promesa de donación de Patricia Phelps de Cisneros en honor a Sebastián Cisneros-Santiago
Luis Miguel, 1994.
Fernanda Laguna, La chica más linda del mundo, 1994, acrílico sobre tela, 16 x 11 cm
La chica más linda del mundo, 1994.
Ver la muestra Pinturas y Objetos en el Centro Cultural Rojas, 1994
Afiche de la exposición Fernanda Laguna. Pintura y objetos, Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas 1994
Afiche de la exposición Fernanda Laguna. Pinturas y objetos, 1994.

En sus textos, Gumier Maier articuló distintas ideas sobre el estado del arte y la curaduría. Al momento de escribir sobre Fernanda la identificación fue absoluta, algo que antes había sucedido con Marcelo Pombo y Omar Schiliro. En estos artistas no sólo encontraba la astucia estética, evasiva de cualquier especulación conceptual, sino también la soltura para ocupar un lugar que, aparentemente, no les correspondía. La Academia Rosa Asplanato, el taller de pintura del barrio donde abundan las mujeres y los sueños, es una de las referencias imaginarias que usa Gumier Maier para señalar eso en común con ella, una complicidad que parece haber guiado el trayecto de Fernanda hasta bien entrados los años dos mil. Quizás, esta forma de academia sea una de las imágenes representativas de los noventa, en tanto este grupo de personas tuvo el descaro de conectar cualquier cosa con el “arte del siglo XX”. Fernanda y otros artistas del Rojas, sobre todo los más excéntricos, han tenido que explicar el porqué de sus obras a un público solemne, surfearon infinitas valoraciones sobre un criterio tan retrógrado y macho como el de calidad.

Tapa del catálogo de la exposición Fernanda Laguna, Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas, 1995.
Tapa del catálogo de la exposición Fernanda Laguna, 1995.
Fernanda Laguna, Rayos dobles, 1995, acrílico sobre tela
Rayos dobles, 1995.
Fernanda Laguna, Mi mejor amiga extraterrestre, 1995, acrílico sobre tela, 27 x 37 cm
Mi mejor amiga extraterrestre, 1995.
Fernanda Laguna, Flores,1994 , acrílico sobre tela, 20 x 23 cm. Colección Banco Supervielle_foto Viviana Gil
Flores, 1994.
Fernanda Laguna, Mujer araña, 1995, acrílico sobre tela, 30 x 60 cm
Mujer araña, 1995.
Fernanda Laguna, Rayos pequeño, 1995, acrílico sobre tela, 21 x 22 cm
Rayos pequeño, 1995.
Ver la muestra Fernanda Laguna en el Centro Cultural Rojas, 1995

Las exposiciones de Fernanda ponen mucho en juego, me atrevo a decir que son mentales, pero sus corazonadas tienen algo que las hace entrañables. Como fetichista del pasado, me hubiese encantado asistir a la primera muestra de 1994. En ese pasillo amplio y ruidoso que fue la Galería del Rojas, el arte se hizo presente como una bandera que nos abraza a todos. La operación fue muy modesta, no imponía una distancia con el otro, tampoco desplegó metáforas infinitas: lo que ves es lo que obtenés. La muestra fue anunciada con un póster fucsia que tenía impresa una Caperucita Roja. Gumier Maier y ella colgaron los cuadros de manera espaciada y pusieron sobre pedestales blancos distintos peluches y una casita de madera que también es una lámpara; un archivo animista en el que los objetos tienen vida, nombres, altares, incluso pueden ser una amiga para conversar.

Aclaración, esto no fue la réplica de una habitación adolescente, con los pocos recursos que había disponibles se planteó una curaduría despojada, así eran las exhibiciones en el Rojas, lo doméstico tenía que ver con una posición irreverente con respecto al arte, no con imitar la decoración del hogar. En su exposición del año siguiente sumó las estatuillas, las pinturas de rayos que tienen el mismo degradé que la sombras para los ojos y algunos paisajes de apariencia inacabada. La abstracción y los géneros no son imágenes exclusivas del arte, tampoco la pintura es una disciplina capaz de separarse de la vida ordinaria. Fernanda toma las cosas sin erudición. Entre estas obras, exhibió Mi mejor amiga extraterrestre, un personaje ficticio que acompañó varias de sus pinturas; mitad costumbrismo, mitad surrealismo, la sociabilidad que sobresale en sus imágenes y relatos son las amigas, les amantes y los segundos yo.

Fernanda Laguna-Poesías-1995
Poesías, 1995.
Link para descarga
Fernanda Laguna - Chica con teléfono, 1995, acrílico sobre tela, 18 x15,5 cm.
Chica con teléfono, 1995.
Fernanda Laguna - Motoquera, 1995, acrílico sobre tela, 15 x 15 cm.
Motoquera, 1995.
Fernanda Laguna - Belgrano_1994_acrilico_y_brillantina_sobre_tela_20_x_17_cm
Belgrano, 1994.
Fernanda Laguna - Chica en la playa,1995, acrílico y brillantina sobre tela, 30 x 20 cm.
Chica en la playa,1995.
Fernanda Laguna, La chica con el pez y la oruga junto al río, 1995, acrílico sobre tela, 41 x19 cm
La chica con el pez y la oruga junto al río, 1995.
Fernanda Laguna - Chica con bolso, 1994, acrílico sobre tela, 30 x 14 cm.
Chica con bolso, 1994.

Belleza y Felicidad

Fernanda Laguna, 2007 - Fotografía: Sebastián Freire
Fernanda Laguna, 2008. Fotografía: Sebastián Freire.

“La estética y la política se cruzaron pero en el ejercicio de la diferencia, los artistas se preguntaron por la relación con lo más próximo, se vieron estimulados por los materiales, los procedimientos, una idea de la belleza y la amistad que se vivía en lo cotidiano.”

Fernanda Laguna, Libres, 2001, acrílico y collage sobre tela, 33,5 x 49 cm.
Libres, 2001.
Fernanda Laguna - Belleza exótica 1999
Belleza exótica, 1999.
Fernanda Laguna, Divina casémonos hoy!, 2000, acrílico y collage sobre tela, 36,5 x 49,5 cm.
Divina casémonos hoy!, 2000.
Fernanda Laguna, I love 2000, acrílico, birome y algodón sobre tela calada y quemada, 44,5 x 55, 8 cm.
I love, 2000.
Fernanda Laguna, Hacia tí voy, 1999, acrílico, marcador, stickers, algodón, moneda y papel glacé sobre tela, 36 x 44 cm.
Hacia tí voy, 1999.
Fernanda Laguna, Destino,2001, acrílico y brillantina sobre tela calada, 32 x 44 cm.
Destino, 2001.
Fernanda Laguna, Eeee, 2000
Eeee, 2000.
Fernanda Laguna, ¡Quemada!, 2001, acrílico aerosol y birome sobre tela quemada, 41,5 x 34 cm
¡Quemada!, 2001.
Fernanda Laguna, Fan, 2001, acrílico y stickers sobre tela, 34,5 x 25 cm
Fan, 2001.

En 1999, Fernanda abrió las puertas de Belleza y Felicidad junto a la escritora Cecilia Pavón. Armaron su propia institución en un viejo local del barrio de Almagro. Belleza y Felicidad fue una usina literaria, pero la idea de arte que circulaba en ese espacio se había formulado en la Galería del Rojas y trasnochado en las discotecas de Sergio De Loof. Años más tarde, en 2003, Fernanda creo una sucursal de Belleza y Felicidad en la Villa Fiorito abocada a la enseñanza artística, el trabajo colectivo, la alimentación y el activismo feminista. Todas estas experiencias conllevan una imagen precisa en la que Fernanda deposita mucho del legado artístico de los años noventa.

En Belleza y Felicidad, las bolsas blancas en las que se ponían algunas de las chucherías y libritos que se vendían, eran dibujadas con frases y corazones animados. Ese tipo de imagen que años antes había sido exhibida en las paredes del Rojas, independizada de su contexto, purificada, nuevamente fue puesta en su cauce original. Las viviendas precarias de Fiorito han dado lugar a muestras donde el arte es sagrado y decorativo, como tanto anhelaba Gumier Maier en su discurso curatorial. Las pancartas colectivas que arman para las marchas, un trabajo de unir retazos, intensifican los reclamos políticos que poco tiempo atrás eran vistos como frívolos y parciales en las agendas verticales.

Las reuniones y los proyectos continuaron en otros espacios ideados por Fernanda, como Tu rito, Agatha Costure y el más reciente, El Universo, hechos con poco, pero siempre sostenidos en el tiempo. Intuyo que se me escapan varios más, pero la capacidad de generar cosas de Fernanda resiste cualquier intento de fijación. Aunque, si bien ella proyecta sus emociones en cualquier superficie, las palabras y las cosas parecen ser lo más firme, una base de operaciones que le permite experimentar en otros aspectos de su vida.

Belleza y Felicidad,Buenos Aires,2003_
Belleza y Felicidad, 2007.
AnteriorPosterior
1234567891011
Belleza y Felicidad, 2007 / Fernanda Laguna, Jorge Gumier Maier, Mariela Scafati y Daniel Joglar. Fotografías: Alberto Goldenstein / Librería artística, 2007  / Obras de Leonel Pinola y Adrián Villar Rojas, 2007 /Marian De Caro, La belleza es de los artistas cuando la felicidad es compartida, noviembre de 2007 / Flyers de Belleza y Felicidad, 2001.
AnteriorPosterior
Belleza y Felicidad, año 1, nº 3, diciembre de 1999_
Belleza y Felicidad, año 2, nº 5, marzo de 2000_
Revistas y libros publicados por Belleza y Felicidad Ediciones, fundada por Cecilia Pavón y Fernanda Laguna.

Belleza y felicidad Fiorito

Mural de Javier Barilaro, Barrio La lonja , Villa Fiorito, 2015
Mural de Javier Barilaro, barrio La Lonja, Villa Fiorito, Buenos Aires, 2015.
Mapa Fiorito
Mapa del barrio.
Villa Fiorito 02
Taller de artes visuales, performance y poesía dictado por Marie Gouric, 2014. Trabajo a partir de telas donadas por la marca de indumentaria Tramando.

En 2003, Fernanda tomó contacto con Isolina Silva, una vecina del barrio “La Lonja” de Villa Fiorito que gestionaba un comedor popular junto a Marta Ramos. Fernanda comenzó a colaborar con el comedor trabajando en la producción y el abastecimiento a través de donaciones. Al poco tiempo, creó una sucursal de Belleza y Felicidad en una de las habitaciones de la casa de Isolina: así surgió Belleza y felicidad Fiorito.  Al principio, solo se dictaban talleres de arte, luego comenzaron a desarrollarse actividades que generan herramientas para la vida. Belleza y felicidad Fiorito se transformó en una iniciativa colectiva que involucra a la comunidad de Fiorito, artistas y activistas feministas.

Ver más sobre el proyecto Belleza y felicidad Fiorito
Fernanda Laguna, ¡Qué triste estoy!, 2018
¡Qué triste estoy!, 2018.

Fernanda siempre supo que tenía algo poderoso entre las manos y para concretarlo no era necesario detenerse en aspectos formales, mucho menos en la técnica. Alguna vez me contó que en sus inicios quiso ser una artista conceptual, se había obsesionado con los fetos y armó un proyecto de instalación que resultó irrealizable. En cambio, puso energía en la decoración de la carpeta de presentación. Lo tomó como una oportunidad para desplegar sus manualidades. Esta forma de trabajo con las manos fue una idea bastante recurrente para definir el arte de los años noventa, pero vale la pena detenerse en algunas de sus características que por lo general pasamos por alto. Las manualidades no poseen edad, clase o género alguno, o por lo menos, los pone en suspenso, cualquiera en cualquier momento de la vida puede hacer una manualidad. No son antropológicamente perfectas como una artesanía, tampoco tienen la pretensión de ser únicas e irrepetibles como las obras de arte. El contenido puede ser tierno o violento sin molestar a nadie.

Su obra comenzó con pequeñas copias sobre bastidores y hojas decoradas con brillantina, y ahora podemos ver caracoles y moños que cuelgan de un mimbre. Cosas que aún hoy resultan difíciles de ubicar, porque son piezas incómodas, algunas necesitan ser abiertas con la mano, ensuciarse al ser tocadas. ¿Hay algo más queer que esta entrega? Lo dudo, incluso, pregunto, cuánto de esta entrega está estrechamente ligado al arte y la poesía en su sentido más libre y rupturista. Ese es el camino del corazón.

Fernanda Laguna, Sin título, 2017, acrílico sobre tela y collage, 33 x 26 cm
Sin título, 2017.
Fernanda Laguna - A qué hora venís, 2018
¿A qué hora venís?, 2018.
Fernanda Laguna, Un momento difícil, 2017, acrílico y algodón sobre tela, 31 x 29 cm.
Un momento difícil, 2017.
Fernanda Laguna, Retrato de chica con moños o mariposas, 2019 - Acrílico sobre tela calada - 100 x 63 cm
Retrato de chica con moños o mariposas, 2019.
Fernanda Laguna - mi yo escondido II - 2017
Mi yo escondido II, 2017.
Fernanda Laguna, Sin título, 2018, acrílico sobre tela calada, 58 x 48 cm.
Sin título, 2018.
Fernanda Laguna, Chica con caracol, 2019, técnica mixta sobre tela
Chica con caracol, 2019.
Fernanda Laguna - Las mañanas 3 - Acrílico sobre tela calada, moños, strass plástico, cadenas, dijes y mimbre - 70 x 60 cm - 2014
Las mañanas 3, 2014.
Fernanda Laguna, Regalo, 2017, acrílico sobre rela calada, moños, tachas y mimbre, 81 x 74 cm
Regalo, 2017.

Mi diario

Fernanda Laguna, Mi diario, 2017, libro de artista, 19,30 x 50 cm (abierto).

BIO

FERNANDA LAGUNA, n. Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires, 1972.

Vive y trabaja en Buenos Aires. Artista de gran influencia en Argentina, su práctica artística abarca las artes visuales, la literatura, la gestión cultural y la práctica social. Comenzó a exhibir en el contexto del Centro Cultural Rojas en 1994. En 2001, co-fundó Belleza y Felicidad, un espacio de exhibición y de encuentro que marcó un hito en el desarrollo del arte en Buenos Aires durante los primeros años 2000. En ese contexto organizó más de doscientas muestras de arte y una editorial de bajo costo. Luego trasladó Belleza y Felicidad a Villa Fiorito, donde hace más de una década viene desarrollando un programa de arte para niños y un centro de activismo feminista a través de proyectos artísticos. En la última década reciente creó y gestionó una serie de espacios de arte independientes: Tu Rito, Agatha Costure, El Universo son algunos. Ha publicado nueve libros y el próximo saldrá bajo el sello editorial Random House.  Entre sus exhibiciones más recientes se encuentran Fernanda Laguna: As Everybody (Como Todo el Mundo) en el Institute for Contemporary Art, Virginia Commonwealth University (2020); Historia universal de la infamia en Los Angeles County Museum of Art (2017); la Bienal Site Santa Fé, NM, USA (2018) y Take me, I’m Yours en Villa Medici, Roma. En febrero de 2022 presentará una muestra en The Drawing Center, New York. Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo Guggenheim New York; Centro de Arte Museo Reina Sofía (a través de donación de la colección Patricia Phelps de Cisneros, New York); CA2M, Madrid; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); Museo Rufino Tamayo, Mexico; Colección Jorge Perez, Miami y numerosas colecciones privadas.

Francisco Lemus es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es Magister en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Untref. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado distintas exposiciones, entre ellas Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas en torno al vih durante lo años 90 (La Ene, 2017), Tácticas luminosas. Artistas mujeres en torno a la Galería del Rojas (Colección Fortabat, 2019) y Fuera de serie. Alejandra Seeber/Leda Catunda (Paralelo 1||3, MALBA, 2021).

Agradecemos a Jorge Gumier Maier, Gustavo Bruzzone, Ana Wandzik y Maximiliano Masuelli de Editorial Ivan Rosado, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Colección Eduardo F. Costantini y Colección Patricia Phelps de Cisneros. A su vez, agradecemos a los fotógrafos que han registrado las actividades de Belleza y Felicidad y Belleza y felicidad Fiorito.

Contenidos relacionados

  • Orgullo Y Prejuicio

    Capítulo I:
    Introducción

    Fernanda Laguna, Obseción, 1995
  • Fernanda Laguna: As Everybody

    The Institute of Contemporary Art
    Virgina Commonwelth University

    fernanda laguna: as everybody
  • Amor Total

    Fernanda Laguna
    Editorial Iván Rosado

    Amor Total
  • Fernanda Laguna. Central desde los márgenes

    Entrevista por Inés Katzenstein
    Revista Otra Parte

  • UNA DIOSITA DE LA CALLE

    Por María Moreno
    RADAR

  • Belleza y Felicidad: Girls just wanna have fun

    Por Cecilia Palmeiro

    Belleza y Felicidad,Buenos Aires,2003_
  • Fernanda Laguna

    Blogspot

    Este 2018- 23x30 cm - Acrílico sobre tela y algodon

Recibí nuestro Newsletter

Recibí información sobre exhibiciones, artistas y eventos.

Av. Córdoba 5222
Buenos Aires
Argentina

Martes a Viernes 14 – 19 hs.
Sábados 15-19 hs.
o con cita previa

(+54 911) 6235-2030
contact@norafisch.com

2020-2021 © Copyright - Nora Fisch. Design: Logomono
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba