Nora Fisch
  • Orgullo y Prejuicio
    • Capítulo I
    • Capítulo II
    • Capítulo III
    • Capítulo IV
  • Esp
  • Eng
  • Menú Menú
  • Facebook
  • Instagram
AnteriorPosterior
123456
Orgullo y Prejuicio

Arte en Argentina en los 90 y después

La exhibición online Orgullo y prejuicio (Arte en Argentina en los 90 y después) surge del impulso de reafirmar lo que ya era un foco en el programa de la galería, la investigación y difusión de experiencias y artistas icónicos del arte contemporáneo argentino. El contexto de pandemia ha revertido la mirada hacia adentro y enfatizado lo local, se habla de instituciones y colecciones “situadas”. El concepto de “provincialismo cosmopolita” resulta relevante: destacar, entender, traducir y difundir los impulsos y modalidades de las prácticas artísticas que surgen de este sitio que es el espacio urbano argentino; saborear sus matices, historias y complejidades, las sutilezas de las subjetividades teñidas por la dialéctica entre movimientos globales y las condiciones de esta parte del mundo.

Hemos invitado al historiador del arte y curador Francisco Lemus, especialista en el arte de los años 90 en este país, a desarrollar una exhibición online que toma como punto de partida a los artistas representados por la galería y se expande para incluir a otros insoslayables. La idea que nos motiva es que en los noventa se produjeron desarrollos cruciales en el arte de este país, que generaron vectores o líneas de fuerza que atraviesan las décadas siguientes y sirven para entender la producción artística más reciente.  La exhibición está pensada como un tronco —esta primera entrega introductoria— de la cual van a ir saliendo ramas interconectadas en capítulos siguientes durante los meses que restan del 2020.  La próxima entrega será Conceptualismo adolescente / Conceptualismo didáctico.

“El arte de los años 90 fue un respiradero, una pequeña ranura destinada a lo sensible en un contexto que era hostil. Desde los márgenes hacia los espacios centrales, se creaba con intensidad, mientras se despedían amigos y amantes. La belleza se mezcló con la muerte.”


Para biografías de los artistas e información ampliada sobre las obras y los documentos, cliquear en cada imagen.

ORGULLO Y PREJUICIO

Arte en Argentina en los 90 y después

por Francisco Lemus


Hoy, los que podemos, nos encontramos confinados en nuestras casas ante una pandemia que por sus características parece haber puesto en suspenso eso que conocíamos como “lo social”. Seguramente, nuevas formas se están inventando para contrarrestar el encierro, algo que aliviane el impacto de esta peste que subraya la vulnerabilidad de los cuerpos y acelera la pobreza. El arte de los años noventa se situó entre la salida de una profunda crisis hiperinflacionaria y el desarrollo del neoliberalismo, también bajo el tiempo que impuso el vih/sida, una pandemia mortífera y productora de estigmas. A partir de su emergencia en los años ochenta hasta finales de los años noventa, el vih atravesó fuertemente a la comunidad de artistas.

De golpe, la coyuntura funcionó como una puesta al día de las condiciones en las que se podía hacer arte en Argentina. El arte funcionó como un respiradero, una pequeña ranura destinada a lo sensible en un contexto que era hostil. Desde los márgenes hacia los espacios centrales, el arte fue influenciado por el underground, la moda, la música y la cultura juvenil. A medida que estas transformaciones se desplegaron, el virus avanzaba. Se creaba con intensidad, mientras se despedían amigos y amantes. La belleza se mezcló con la muerte.

A través de una serie de líneas de fuerza, esta muestra esboza un panorama del arte argentino de los años noventa. Hay obras históricas, otras actuales. Más allá de los espacios emblemáticos y los artistas representativos, me interesa reparar en omisiones, sumar recorridos que se han escurrido de las escrituras del arte, proyectar una escena que fue integrada por personas laboriosas y excéntricas.

El arte de los años noventa generó debates y posiciones antagónicas. Al día de hoy se presenta una sospecha acerca de cuál fue su compromiso con la sociedad (así fue que proliferaron los prejuicios). Algunas instituciones y museos de los países dominantes parecen no comprenderlo porque se distancia del arte político y la construcción de una posición subalterna. No es un arte que verifique su época por medio de la protesta, pero sí da cuenta de sus pulsaciones. A excepción de su perfil queer, el arte de los años noventa no posee el registro exótico que se instaló hace varias décadas en las agendas curatoriales como garantía de novedad y corrección del poder. En las obras prevalece la micropolítica como forma de vida y el afianzamiento de las relaciones con lo más próximo. El ingreso de lo doméstico funcionó como una caja de resonancia que traspasó los límites del hogar abriéndose paso como condición de existencia de las imágenes.

Jorge Gumier Maier, Sin título, 1993, pintura acrílica sobre panel de chapadur y madera, 184 x 83 cm. Área de Documentación y Registro, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Jorge Gumier Maier, Sin título, 1993.
Marcelo Pombo, Sin titulo, 1995.
Fernanda Laguna, Obseción, 1995
Fernanda Laguna, Obseción, 1995.
Alfredo Londaibere, Sin Título, 1998. Acrílico, Oleo, Latas sobre Madera, 31 x 54 cm
Alfredo Londaibere, Sin Título, 1998.
Fabulous Nobodies (Roberto Jacoby y Mariana Kiwi Sainz), Yo tengo sida, 1994, remera con serigrafía. Área de Documentación y Registro, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Fabulous Nobodies (Roberto Jacoby y Mariana Kiwi Sainz), Yo tengo sida, 1994.
Cristina Schiavi, La torta, 1993, objeto de peluches y bandejas de plástico, 70 x 42 x 42 cm. Colección Gustavo Bruzzone, Buenos Aires. Fotografía Pablo Messil.
Cristina Schiavi, La torta, 1993.
Omar Schiliro
Omar Schiliro, Sin título (Batato te entiendo), 1993.

En el transcurso de la década, un conjunto de artistas nucleados en una galería poco iluminada y ruidosa, alejada del circuito oficial del arte, llamó la atención en la escena de Buenos Aires. La galería formaba parte del Centro Cultural Rojas, usina de gestión cultural de la Universidad de Buenos Aires que abrió sus puertas en 1984, pocos meses después de la vuelta de la democracia. El Rojas está ubicado en el barrio del Once, una zona comercial en la que se mezclan locales a la calle, departamentos modestos y un gran flujo de personas por su estación de trenes. En estos años, el centro cultural se consolidó como una institución clave para la experimentación artística. En sus diferentes áreas fue constante la circulación de artistas, actores, intelectuales y escritores. La galería, dirigida por Jorge Gumier Maier entre 1989 y 1996, rápidamente adquirió autonomía al establecer vínculos directos con el mundo del arte. Gracias a su audacia ocupó un rol protagónico: otorgó a los artistas la posibilidad de desentenderse de los grandes temas valorados por el arte y, al mismo tiempo, formalizar las imágenes de la contracultura que circulaban por todos los rincones de la ciudad.

Gumier Maier, quien antes había participado del Grupo de Acción Gay y colaborado en revistas del periodismo independiente, propuso un discurso curatorial capaz de generar afinidades creativas en los artistas; supo llevar al terreno de las exposiciones una sensibilidad deforme que abraza con el mismo rigor la decoración, la abstracción, el surrealismo, las páginas de una historieta y la propia biografía. A través de muestras, intervenciones que tendían a las polémicas y textos que eludían la dureza de la teoría, se delineó un nuevo modelo artístico que volvió porosos los límites de lo representable.

No todo sucedió en torno al Rojas. Las trayectorias de los artistas son diferentes, en ocasiones se entrecruzaron y otras veces se bifurcaron por senderos opuestos. Algunos transitaban por discotecas y espacios alternativos como Cemento y Bolivia, otros provenían de ciudades donde la apertura democrática también habilitó cambios artísticos, como Rosario, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán y Bahía Blanca. Se conformó una trama en la que los artistas comenzaron a apropiarse del paisaje cultural que ofrecía la época.

Jorge Gumier Maier - Avatares del arte - La Hoja del Rojas - Galeria Nora Fisch
Jorge Gumier Maier. ‘Avatares del arte‘, junio de 1989.
  • El Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires, c. 1985. En Natalia Calzón Flores (recop.), 25 años del Rojas, p.74. Buenos Aires Libros del Rojas.
  • 8. Alberto Goldenstein, Gumier Maier en la Galería del Rojas, serie El mundo del arte, 1989.
AnteriorPosterior
123456
Volante del Grupo de Acción Gay, junio de 1984. Archivo Marcelo Pombo, Buenos Aires.
Volante del Grupo de Acción Gay, junio de 1984.
Fiesta del GAG 1985
Volante fiesta del Grupo de Acción Gay, 1985.
Afiche de la exposición El Rojas presenta Algunos Artistas, Centro Cultural Recoleta, 1992. Diseño Jorge Gumier Maier. Archivo Magdalena Jitrik, Buenos Aires.
Afiche de la exposición El Rojas presenta: Algunos Artistas,  1992.
Pierre Restany, Arte guarango para la Argentina de Menem , Lápiz, Año 13, Nº 116, 1995, p.50. Documents of Latin American and Latino Art, ICAA, The Museum of Fine Arts, Houston, Texas
Pierre Restany.’Arte guarango para la Argentina de Menem‘, 1995.
arjeta de invitación a la exposición Gumier Maier Alfredo Londaibere Benito Laren Omar Schiliro, Espacio Giesso,1992. Diseño: Omar Schiliro. Documents of Latin American and Latino Art, ICAA, The Museum of Fine Arts, Houston, Texas.
Tarjeta de invitación a la exposición Gumier Maier Alfredo Londaibere Benito Laren Omar Schiliro, 1992.
Tapa del catálogo de la exposición 906090, Fundación Banco Patricios, Buenos Aires, 1994.
Tapa del catálogo de la exposición 906090, 1994.
Alberto Goldenstein, El mundo del arte (1989-2002). Videoproyección 10′, 2018. Edición 1/5
Lux Lindner - El Infectado
Lux Lindner, El infectado, 1991.

El campo del arte argentino –como lo conocemos hoy– se constituyó en los años noventa. Los espacios y las fundaciones artísticas se multiplicaron, las galerías comerciales dirigieron los intereses hacia el arte contemporáneo, se creó la feria ArteBA y se desarrollaron las clínicas de arte. El ingreso de capitales privados nacionales y transnacionales destinados a la promoción del arte se conjugó con la renovación iniciada por la política cultural de la posdictadura. El programa de formación para artistas impulsado por Guillermo Kuitca, el Taller de Barracas y las diferentes becas financiadas por la Fundación Antorchas, fueron instancias de profesionalización y visibilidad. El Espacio Giesso, el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Casal de Catalunya, la Fundación Banco Patricios y algunos museos municipales alojaron como pudieron el arte contemporáneo.

La historia del arte argentino fue transmitida de manera oral gracias al intercambio entre generaciones. Sin interés en el citacionismo, mucho menos en replicar viejas glorias, el arte de los años noventa mantuvo vínculos creativos con las vanguardias locales de los años cuarenta y sesenta.

Las obras de este período poseen características distintas, no hay un relato homogéneo que las unifique, pero comparten un mismo gesto irreverente con respecto a las tradiciones y el uso torcido de las imágenes. En los artistas primó la idea de dignificar lo que ocupaba un lugar degradado en la alta cultura y la política tradicional. Ante la conciencia de los límites y la escasez de recursos, las obras dan cuenta del esplendor de lo nuevo en su roce con los restos del pasado. Esto se puede observar en su aspecto: son obras pequeñas, extremadamente prolijas, algunas involucran la manualidad, el collage y el ready-made producido con diferentes materiales, otras vuelven de manera obsesiva al dibujo. Las propuestas más conceptuales están mediadas por el humor y la seducción de los objetos.

Los hábitos y rituales de la intimidad que producen orgullo y vergüenza al ser mostrados, la cultura gay, las reflexiones sobre el género y los estereotipos de una feminidad imaginaria habilitaron relaciones que desbordaron la identidad sexual en favor de una apuesta artística que se experimentó de manera colectiva. La sensibilidad que caracterizó a esos años, en una Buenos Aires pobre, habitada por los fantasmas de las utopías modernas, hoy es mirada con atención por los artistas jóvenes, que encuentran en los años noventa un legado artístico cargado de presente.

Lux Lindner - Argentino tipo - 1991
Lux Lindner, Argentino tipo, 1991.
Lux Lindner - Variación sobre Andrea S. -1991
Lux Lindner, Variación sobre Andrea S., 1991.
Lux Lindner - Buena niña - 1991
Lux Lindner, Buena niña, 1991.
Lux Lindner - Uñas para el Orden - 1994
Lux Lindner, Uñas para el Orden, 1994.

“Los artistas se desentendieron de los grandes temas valorados por el arte y, al mismo tiempo, trabajaron con las imágenes de la contracultura que circulaban por todos los rincones de la ciudad. Fue clave la posibilidad de dignificar lo que ocupaba un lugar degradado en la alta cultura y la política tradicional.”

Marcelo Pombo, Disco, 1985, fotografías de revistas y brillantina sobre disco de vinilo pintado con esmalte sintético, 20 cm Ø
Marcelo Pombo, Disco, 1985.
Marcelo Pombo, Disco, 1985, fotografías de revistas y brillantina sobre disco de vinilo pintado con esmalte sintético, 20 cm Ø
Marcelo Pombo, Disco, 1985.
Marcelo Pombo, Disco, 1985, fotografías de revistas y brillantina sobre disco de vinilo pintado con esmalte sintético, 20 cm Ø
Marcelo Pombo, Disco, 1985.
Marcelo Pombo, Disco, 1985, fotografías de revistas y brillantina sobre disco de vinilo pintado con esmalte sintético, 20 cm Ø
Marcelo Pombo, Disco, 1985.
Alfredo Londaibere, Sin título
Alfredo Londaibere, Sin título, 1990-2013.






“En el saturado y vibrante paisaje del mundo, la pintura se ha desleído. Como un fénix fatigado es necesario sostenerla en cada escena, en cada aparición. Pero es gracias a esta negatividad, a su insistente capricho, que es capaz, a veces, de recuperar su aliento sagrado.”

Jorge Gumier Maier. ‘Avatares del arte’, junio de 1989.
Feliciano Centurion - Caracoles
Feliciano Centurión, Caracoles, 1991.
Fernanda Laguna, 'Ella me cuida', 1997. Acrílico sobre tela, 20,5 x 33 cm.
Fernanda Laguna, Ella me cuida, 1997.




“Prevaleció la micropolítica como forma de vida y el afianzamiento de las relaciones con lo más próximo. El ingreso de lo doméstico funcionó como una caja de resonancia que traspasó los límites del hogar abriéndose paso como condición de existencia de las imágenes.”

Fernanda Laguna, Paisaje con moneda, 1999, acrílico, moneda y alfiler de gancho sobre tela calada, 64 x 57 cm
Fernanda Laguna, Paisaje con moneda, 1999.
Fernanda Laguna, Paisaje con flores, 1999, acrilico sobre tela y collage, 32 x 24 cm aprox
Fernanda Laguna, Paisaje con flores, 1999.
Fernanda Laguna, Ventana, 1999, acrílico sobre tela y ramas, 37 x 24,5 cm
Fernanda Laguna, Ventana, 1999.
Cristina Schiavi -st - 1993
Cristina Schiavi, Sin título, 1993.






“La historia del arte argentino fue transmitida de manera oral gracias al intercambio entre generaciones. Sin interés en el citacionismo, mucho menos en replicar viejas glorias, el arte de los años noventa mantuvo vínculos creativos con las vanguardias locales de los años cuarenta y sesenta.”

El Tao del arte. Curador: Jorge Gumier Maier. Centro Cultural Recoleta, 1997. Colección Gustavo Bruzzone
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998, acrílico sobre cartón passe-partout con marco de madera, 36 x 36 cm
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998.
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998, acrílico sobre cartón passe-partout con marco de madera, 36 x 36 cm
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998.
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998, acrílico sobre cartón passe-partout con marco de madera, 36 x 36 cm
Rosana Fuertes, Sin título, 1997-1998.

PRÓXIMA ENTREGA: Conceptualismo adolescente / Conceptualismo didáctico






Francisco Lemus es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. A su vez, es Magister en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Untref. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado distintas exposiciones, entre ellas Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas en torno al vih durante lo años 90 (La Ene,2017) y Tácticas luminosas. Artistas mujeres en torno a la Galería del Rojas (Colección Fortabat,2019).






Agradecemos especialemente por las imágenes de las obras al MALBA, la Colección de Arte “Amalia Lacroze de Fortabat” y el Área de Documentación y Registro del Museo Nacional de Bellas Artes. Asimismo, extendemos este agradecimiento a Sergio Molina, Jane Brodie, Horacio Lardiés, Gustavo Bruzzone, quien facilitó el registro audiovisual de El Tao del Arte (1997) y a los artistas Jorge Gumier Maier, Marcelo Pombo, Magdalena Jitrik, Martín Di Girolamo, Cristina Schiavi, Roberto Jacoby y Mariana “Kiwi” Sainz, quienes dispusieron sus archivos personales para la concreción de esta muestra online. Algunos documentos forman parte del archivo digital Documents of Latin American and Latino Art, International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston, Texas. La catalogación fue realizada por Natalia Pineau.

Contenidos relacionados

  • Lecturas recomendadas

    como el amor - libros del rojas
  • Seminario Efectos Virales. Respuestas artísticas y políticas al vih/sida.

    MALBA, 2017

    Seminario Efectos Virales. Respuestas artísticas y políticas al vih/sida, MALBA, 2017
  • El Tao del Arte

    International Center for the Arts of The Americas At The Museum of Fine Arts, Houston

    International Center for the Arts of The Americas At The Museum of Fine Arts, Houston
  • Algunos Artistas/90-Hoy. Textos

    Fundación Proa, Buenos Aires, 2013

    Algunos Artistas/90-Hoy, Fundación Proa, Buenos Aires, 2013

Recibí nuestro Newsletter

Recibí información sobre exhibiciones, artistas y eventos.

Av. Córdoba 5222
Buenos Aires
Argentina

Martes a Viernes 14 – 19 hs.
Sábados 15-19 hs.
o con cita previa

(+54 911) 6235-2030
contact@norafisch.com

2020-2021 © Copyright - Nora Fisch. Design: Logomono
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba